viernes, 18 de mayo de 2012

Muerte y vida IV parte (final)





Termino este artículo acerca de la muerte/vida, una dualidad permanente, con esta IV parte, que espero que sepais disculpar por larga y con la que quiero dejar patente mi apuesta por la vida, ya que soy de los que creen que "nacemos para vivir y no para morir", siendo la muerte la conclusión inevitable de la vida, al tiempo que la idea y la experiencia simbiótica que se da en cada momento de la existencia.
No vivimos en la actitud de muerte, y sin embargo nuestros actos, pensamientos y emociones tienen tanto más sentido cuanto que son acompañados de la inequívoca presencia de su finitud.
Gracias a todos los que me acompañais con vuestros comentarios, dudas o experiencias. Sois para mi compañeros inseparables de este blog.
La práctica totalidad del artículo fue escrita por mi para la Revista de la AETG/2011.


"... como vuesa merced  mejor sabe, todos estamos sujetos a la muerte y que hoy somos y mañana no, y que tan presto se va el cordero como el carnero y que nadie puede prometerse en este mundo más horas de vida que las que Dios quiera darle; porque la muerte es sorda y, cuando llega a llamar a las puertas de nuestra vida, siempre va de priesa  y no la harán detener ni ruegos, ni fuerzas,  ni ceptros, ni mitras, según es pública voz y fama..."


(Sancho a Don Quijote)



Es preciso entender esa angustia en un contexto evolutivo y apoyarse en los descubrimientos actuales, producto del desarrollo de la ciencia en sus diversas ramas. La antropología, permite ver al Hombre como un ser consecuencia de una inmensa e intensa evolución planetaria. La sociología, ayuda a considerar al Hombre en relación a los hechos culturales  (y por tanto también religiosos) que tiñen su manifestación individual y colectiva y pueden diseñar un aprendizaje. Un aprendizaje en el que, adaptando los manidos términos o instancias psicoanalíticos, lo super-yoico, los valores e ideas aprendidas, influyen y confluyen con lo yoico (la consciencia de sí) y con lo instintivo (ello). La psicología grupal, familiar e individual, enraizada en lo anterior, y que enmarca y comprende la personalidad de cada individuo, trasluce las fuerzas y debilidades del carácter y de la capacidad para a hacer frente al mundo y a la imagen de sí y permite a cada quien aceptar la realidad interna y externa, dentro de sus propias posibilidades.
 El terapeuta encuadra la problemática de la muerte, tanto el hecho objetivo como la angustia existencial que conlleva, en la vida personal e intransferible de cada individuo, pero, a un tiempo, en el contexto familiar, social y cultural en el que cada persona vive, pues somos hijos de un espacio y de un tiempo. También le ayuda a entender lo que sucede, así como  a experimentar las sensaciones y vivencias de cada momento, del “aquí y ahora”.
El acompañamiento de personas en trance de morir es una práctica muy valiosa y que cada persona puede experimentar. Existen hoy asociaciones que permiten a los interesados acompañar y ayudar a personas en este trance. Para mi, fue una situación que iluminó y dio significado a lo que se conoce como las etapas en el camino hacia la muerte (Kubler-Ross). Además, escuchar las vivencias a una paciente, que aceptó la tarea de acompañar  hasta su final a un moribundo, a quien no conocía, me hizo comprender cuanto puede ayudar a una persona (y más si es obsesiva)  el  vivir de cerca algo tan duro y tan vivo como la enfermedad y la muerte,  y entenderlo en el contexto de la existencia, paso a paso,  de una manera gestáltica. Y, por supuesto, la ayuda tan grande que supone para el moribundo ese desinteresado acompañamiento. La muerte hace pequeños, relativiza, el resto de los problemas o vicios del carácter.
Personalmente, he vivido la muerte como idea y como fenómeno cercano. En mi etapa mexicana, tuve una experiencia en la que traspasé el umbral de la consciencia  del yo y me perdí en un estado de locura (situación que tiene similitudes con la muerte), a manera de despersonalización, algo muy cercano a morir, según lo imagino. La sensación era, según recuerdo, de no lograr integrar mi “yo” y  estar con percepciones mentales de estar perdido en un mundo de imágenes borrosas y sinsentido. Nada pasaba, como estar en un limbo, hasta que entró la consciencia de ese estado y sobrevino la angustia al no poder “regresar” a las sensaciones ordinarias de la vida. Fue -pienso- la fe en la supervivencia y en mi organismo y  la confianza en mi terapeuta lo que me permitió regresar a un estado “normal” y, ya de vuelta y repuesto, pude alcanzar una mayor alegría ante el hecho de vivir.
Durante otro  tiempo, permanecí realizando experimentos en los que trataba de vivir la muerte en vida. Era como imaginar y traer al presente lo que sería estar muerto para, de esa manera, poder estar preparado cuando llegara. También vinieron las terapias “de la muerte”  , metiéndonos en un ataúd y haciendo procesiones tenebrosas y tragi-cómicas. Aquello solía hacer despertar a los “muertos en vida” y reintegrarlos a la consciencia de estar vivos (existe la leyenda de que el emperador Carlos V, entre otros, preparaba así su muerte, haciéndose meter en un féretro ).
 Esto hoy me parece casi absurdo o innecesario, aunque al yo de entonces le interesaba en exceso. Era una etapa. Y lo veo innecesario porque, mientras hay un hilo de vida, de conciencia, es inútil tratar de traspasar nada, pues todo puede ser remitido a esa conciencia de vida. Lo mismo las experiencias cercanas a la muerte (relatadas, entre otros, por R. Moody), que las prácticas por medio de sustancias psicotrópicas (que describe, entre otros, S. Grof), que los éxtasis místicos (o meditativos) en sus diferentes manifestaciones. No niego su validez y conveniencia como experiencia, enriquecedora para la vida;  pero se trata de una práctica de, para y en vida, pues de la muerte nadie ha regresado para contarlo. Es verdad que, dicen los filósofos experimentados,  quien no teme a la vida tampoco teme a la muerte. Y puede que lo contrario sea también verdad: quien no teme a la muerte tampoco teme a la vida y por tanto puede sostenerla con plenitud.
Pienso que el terapeuta adiestrado (y no solamente él) puede hacer acompañamientos fundamentales y muy útiles en esta temática tan profunda y difícil. Siempre recuerdo con agradecimiento y afecto a mi última terapeuta, ya fallecida, que supo mostrarme caminos de crecimiento en momentos en que mi vida atravesaba situaciones reales de peligro. Trabajaba con ella desde la óptica gestáltica, el día a día, y la tarea con los sueños fue de enorme utilidad, ya que tenía por entonces mucha actividad inconsciente que me alarmaba. En una ocasión, en que me hacía ver una parte de mi sueño, se encaró a mi y me espetó algo así: “no te veo preparado para  morir, tus figuras son intensamente vivas y es más la angustia que padeces que la realidad”. Efectivamente, estaba disponiendo prematuramente el terreno, metiéndome anticipadamente en un catafalco presente/futuro, y dejando de lado la enorme cantidad de experiencias que estaba viviendo y podía vivir todavía. La angustia alejaba el presente. Recuerdo la frase que Henkel hace decir a su personaje el inspector: “hay un tiempo para vivir y un tiempo para morir”…
 Cuando la muerte como idea se transforma en hecho, la vivencia cambia del todo. Esa fue para mi la inmensa diferencia de pensar que podía  morir a estar cercano  a pasarlo, cuando mi corazón falló y sentí que mi tiempo se había terminado. Pero nada me autoriza a pensar que lo viví ya que, una vez más, el impulso de vida de mi organismo se colmó  al llegar la ayuda a tiempo. La visión que estaba teniendo  de que la puerta se cerraba se esfumó y la instalación de un mecanismo ingenioso para mi corazón hizo que la vida entrara de nuevo a raudales. No era tiempo de morir. De abrir esa escotilla que Memo no encontraba, cuando cercano ya a morir, se lamentaba de no hallarla para poder partir. Puede que muriera en el momento en que la vio: era la puerta trasera, la que conduce a la muerte, mientras que la que se franqueaba para mi era todavía la de delante, la que se abre a la vida.
Son estas experiencias las que más me han sido útiles a la hora de entender la muerte y al que va morir. Para mi no se trata ya de dar esperanzas  o ideales que no siento. Tampoco de quitárselas al que sí las tiene: ilusiones de seguir viviendo o de pasar a “mejor vida”. Lo principal es estar en el presente de quien va a morir y atravesar cada momento, cada etapa, al igual que, en lo ordinario, es estar en el presente de quien vive, o de conducirlo empáticamente hacia esa vivencia. La entrega al presente, tan liberadora en la terapia de los vivos, es igualmente sanadora para los que van a partir.
 A este respecto, hace poco, tuve esa sensación con la obra (escrita y luego producida en film) que narra el paso hacia la muerte del periodista T. Terzani,  admirablemente narrada por su hijo, quien representa, desde las entrevistas que hace a su padre moribundo, al terapeuta gestáltico.
Se trata ciertamente de permitir que la persona pueda expresar lo que atraviesa (en sensaciones, en palabras, en gestos), sin llevarlo ni conducirlo a ningún lugar: hay una necesidad, en Terzani, de recorrer toda su vida profesional, su pensamiento familiar, social y político,  su forma liberal y anarquista de ver la vida,  su rebeldía ante el poder y los poderosos, ante los que mancillan la libertad en nombre de la revolución o de la democracia, toda esa vida marcada por la libertad personal y sin embargo emocionalmente vinculada a la mujer que le acompañó más de cuarenta y cinco años, y a la que le dedica frases en las que el amor va más allá que cualquier pensamiento libertario…
Me atrajo encontrar algunos asuntos en que, como no podía ser menos, me sentí identificado. El ideario de Krishnamurti, entre lo que destaco el que el pensamiento (el pensar acerca de) es precisamente lo que nos impide captar la realidad en toda su dimensión, puesto que la limita, le pone una forma pre-determinada: una vez más la fórmula gestáltica de que “una rosa es… una rosa… una rosa… una rosa…” y la percepción es única, en tanto que la descripción es rica y variada, necesaria aunque deformante.
Y relata la experiencia de plantar patatas podridas, que en la primavera darán plantas nuevas, esta imagen que tanto tiene que ver con la semilla que muere y germina de nuevo, en una planta similar pero diferente, que contiene toda la esencia de la anterior y sin embargo una existencia distinta. Toda una filosofía de la muerte, existencial, hegeliana en tanto que la muerte es portadora de vida y por ende necesaria: el antiguo mito agrario de tantas corrientes espirituales, luego religiosas. Por ello, su hijo Folco, imbuido de hinduismo y de ánimo experiencial, se atreve a aseverar que toda la filosofía “alemana” acaba siendo inútil ante la vivencia ( y uno se pregunta: bueno, ¿porqué solamente la alemana?) que nos implica directamente con la vida, a  su vez imbricada con la descomposición, con la muerte. Hay algo de “eterno retorno” nietzschiano en este desposorio entre vida y muerte, en este constante devenir en el que no puede existir lo uno sin lo otro.
Principalmente, destaco su aseveración de que la vida tiene que ser recorrida de forma libre y con la menor cantidad de ataduras posible. Y ¡Cuidado!: ataduras no significa no compromiso, sino implicarse esencialmente con aquello que nos hace libres ante los demás, ante lo demás, con individualizarse. No hay más ligazón que la de tratar en cada momento de “ser uno mismo”, de hacer aquello en lo que se cree, que se siente, que nos mueve hacia ; y eso sí,  nos hace más ricos y más sabios. Terzani afirma y concuerdo, que eso nos hace más felices o felices durante más tiempo de nuestra vida.
 Y, sin pretender ser exhaustivo, hay un momento en que  dice ¡No! Se atreve a desobedecer a su guía, al Viejo Maestro de la Montaña de los Himalayas, quien le urge que abandone a su familia para poder ser más libre en el momento de la muerte, que está siendo el de la vida. Ese ¡No! vuelve a hacerle paradójicamente libre, pues su propio compromiso va más allá de cualquier atadura, de cualquier ideología, de cualquier “maestro”.
 Y me acordé de Sheldom Kopp , cuando recoge la frase oriental de “si encuentras a Buddha en el camino…¡mátalo!” Mátalo porque, en ese momento de vida, ya solamente es posible seguir al buda, al maestro, interior. Y es ese magnifico buda interior el que afirma que quiere la compañía de sus más allegados, hasta el momento en que haya de abordar el avión que le lleve ya fuera de esta realidad. Y es ese momento de profunda dulzura, en el que la esposa y los dos hijos se despiden y el pasajero aborda el último vuelo. A conciencia de que no ha podido resolver todo, de que hay planteamientos existenciales que quedaron sin comprender, significados ya sin importancia ante el abandono final.
Y, en este final de vida, entregado al último momento, ¡Qué importa!: marcha desnudo, habiendo dejado las ataduras del deseo y con la inmensa gratitud de haber podido vivir su vida. Claro que se trata, además, de una vida repleta de aventuras, de alegrías, de éxitos y fracasos. Pero siempre marcada por un desbordante optimismo y una fuerza vital maravillosa. Y el personaje se atreve a decir que agradece  en especial a su enfermedad,en este caso al cáncer, que le ha hecho comprender la vida de una manera diferente, en toda su plenitud.
Recordé en ese momento a una persona a la que mucho amé. Su pelea con la muerte por amor enorme a la vida y  su sufrimiento, que le hizo decir ya cercana a fallecer : “qué triste es morir”. Frase que me causó un dolor enorme en el instante, por lo mucho que la quería y al percibir la tristeza que la embargaba al dejar la vida.
 Y sin embargo, como si fuera hoy, recuerdo como el sufrimiento la fue moldeando hasta lograr aceptar la partida. Los besos con los que nos despidió, casi su única función vital intacta a los largo de aquellos días. Hasta que el cuerpo se rindió y el espíritu pudo hacerlo también.

La muerte de Tiziano, tal como la describe su hijo, me recuerda la de un “iluminado”. Siento ahora la iluminación como la aceptación de la vida como es, transitoria, relativa, efímera, ligada a la muerte, la cual recoge los restos para entregarlos de nuevo a la Naturaleza: Deus sive Natura (Spinoza)
 El recuerdo de los ausentes que partieron con aceptación no me hace sentirme triste de que ya no estén, pues permanecen en mi memoria y percibo cierta alegría porque se hayan podido ir a su manera: así como habían vivido, comprometidamente. Haciendo lo que su naturaleza les dictaba.
Esto es lo que deseo para mi vida y para mi muerte.
El acompañamiento en la muerte, es un modelo de estar en el presente, del “how and now”, de no perderse en la esperanza, sino de estar en aquello en lo que la persona está viviendo hasta el último momento.

17 comentarios:

Anónimo dijo...

Es un artículo muy hermoso y muy personal.Gracias por comparirlo.

Pienso de que.... dijo...

No creo que haya conmutación posible en tu título: muerte y vida, en contraposición a vida y muerte. Ha de tener un sentido, para tí, el orden en el que has colocado cada palabra, en principio contrario a natura. Pedro.

miguel albiñana dijo...

Puede que estés pensando en algo tuyi, Pedro. MI idea era hablar acerca de la muerte, como algo inseparable de la vida, no al revés.
Y lo de contrario a natura...y es to es mío... ¿no es un concepto religioso?

Ch dijo...

Si todas estas reflexiones sobre la muerte sirven para relativizar los fracasos, las crisis económicas, las pérdidas de status...y para valorar más el contacto con los que tenemos cerca, la solidaridad, el amor, los momentos aparentemente intrascendentes, sencillos, cotidianos de que está hecha la vida, y que encierran dentro la semilla de la felicidad, real y sin pretensiones...pues bien-venidas sean esas reflexiones...

miguel albiñana dijo...

Bienvenida sea la teoríá de la relatividad...
Ars longa, vita brevis

Ch dijo...

...occasio praeceps, experimentum periculosum, iudicium difficile.
Que no se lo que significa porque no lo traduce la wilkipedia...

Otra vez ch dijo...

"La vida es breve, el arte, largo; la ocasión, fugaz; la experiencia, confusa; el juicio, difícil."
Estupenda frase para ponerla en la consoulta de un terapeuta.

miguel albiñana dijo...

yo la pondría en el corazón de cada ser humano...

Cn dijo...

Si, pero eso es muuucho más difícil.

Anónimo dijo...

Vida,muerte las dos caras de la moneda,la Existencia manifestada y la Existencia no manifestada,los dos extremos de una misma energia, al nacer, comenzamos a morir,van juntos de la mano vida y muerte. De la Existencia no manifestada venimos, hacia ella vamos;esa nada ese vacio,creo que es nuestro verdadero hogar.Ese gran misterio, que sera?,en esta existencia manifesteda nunca lo sabre,tal vez en la otra tampoco.No lo se En todo caso,para pasar feliz al otro lado,hay que dejar los apegos del cuerpo,de la mente y del ego;y reconocer y aceptar que somos parte de ese Gran Misterio,parte de la totalidad,que alegria y felicidad serlo.Soy eterno en ese Gran Misterio. Te pregunto Miguel,Temes morir? y por que sera?

miguel albiñana dijo...

A ese que se dice Anónimo le contesto:
Las veces que he estado cerca de la muerte no la he temido pero claramente no la he deseado. Como he dicho hemos nacido para vivir puesto que somos vida...
En la historia del Misterio y de la "existencia manifestada y no manfiestada" me remito a los libros, escritos y tradiciones y no son para mi ahora de gran ayuda.
Lo he leido, lo he conversado, me ha interesado en la medida que la dualidad sigue presente y me limito a, más modestamente, vivir la vida.

Acuario dijo...

El acompañamiento en la muerte,estar con la persona en ese proceso que esta viviendo, unas veces consciente otras no. Un encuentro - despedida, con la fortuna de estar a su lado.

La muerte parece ser que nos agita más que la vida, ¿ tan poco valor le damos realmente a la vida? ¿o es que quizás sobre-dimensionamos a la muerte?

Anónimo dijo...

Miguel,para este que se dice anonimo, eres una leyenda dorada,con un brillo que refulgue en las cuatro direcciones,agradezco a la existencia,por haberme permitido estar un tiempo en tu cercania,bajo tu amparo y proteccion,bendicion de la divinidad haberte conocido.Gracias por sostener tu presencia en esta existencia manifestada,bendicion para todos nosotros los que conocemos,y amamos tu presencia.

miguel albiñana dijo...

Muchas gracias, a Todo/a y a todos/as. Gracias por acompañarme en el camino, por vustras dudas , por vuestros comentarios y por ponerme a prueba.

Unknown dijo...

Acabo de terminar de leer todos tus artículos en relación a la muerte y a la vida, Miguel. Incluí un comentario en el primero de ellos y ahora, en el último, me siento conmovida por la profundidad de tu reflexión, fruto de la experiencia, y la inspiración que recojo para acompañar a personas cercanas a la muerte o viviendo un duelo, que para mí es de una gran riqueza.
La muerte mía y de mis seres amados me hace sentir vulnerable y más consciente de los límites reales y eso me une a la vida, con sus luces y sus sombras... tan simple a veces....
Gracias por tu hermosa inspiración, Miguel!

Unknown dijo...

PASATIEMPO

Cuando éramos niños
los viejos tenían como treinta
un charco era un océano
la muerte lisa y llana
no existía

luego cuando muchachos
los viejos eran gente de cuarenta
un estanque un océano
la muerte solamente
una palabra

ya cuando nos casamos
los ancianos estaban en cincuenta
un lago era un océano
la muerte era la muerte
de los otros

ahora veteranos
ya le dimos alcance a la verdad
el océano es por fin el océano
pero la muerte empieza a ser
la nuestra

Mario Benedetti (Vientos del exilio)

miguel albiñana dijo...

Gracias Inés, por perderle el sinsabor a esa realidad y por la maravillosa poesía de ese Benedetti, tierno y sensible... que me gusta leer...